Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398249

ABSTRACT

Señor editor: Actualmente, los estudios publicados sobre factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia no incluyen la altura sobre el nivel del mar del lugar de residencia. La incidencia de preeclampsia a nivel del mar tiene un riesgo de presentación 17 al 21%, mientras que en zonas de mayor altitud esta cifra se triplica, probablemente por los cambios fisiopatológicos que produce la elevada altitud (>2500 m.s.n.m.) sobre el cuerpo humano y por ende en mujeres gestantes.


Dear Editor: Currently, published studies on risk factors for the development of preeclampsia do not include the height above sea level of the place of residence. The incidence of preeclampsia at sea level has a risk of presentation 17 to 21%, while in higher altitude areas this figure triples, probably due to the fisiopathological changes that high altitude (>2500 m.a.s.l.) produces on the human body and therefore in pregnant women.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1177703

ABSTRACT

Introducción: Las manos de los trabajadores de la salud son los más frecuentes medios portadores de los microorganismos responsables de infecciones asociadas a la atención en salud. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el nivel de conocimientos de lavado de manos de tres hospitales nacionales del seguro social de salud en Lima metropolitana, 2018. Material y Métodos: Durante abril-agosto 2018, entrevistamos a enfermeras y médicos de tres hospitales nacionales con un cuestionario administrado en tres secciones y evaluado en escala vigesimal: generalidades, razones de la higiene de manos durante atención en salud y situaciones para realizar la higiene de manos. Resultados: La mediana del nivel de conocimientos de enfermeras y médicos sobre higiene de manos fue de 13,41. El nivel de conocimientos es diferente entre enfermeras y médicos (13,3 vs. 13,6). Asimismo, se encontraron menor frecuencia de acierto en los ítems: desinfección de manos dura 20 a 30 segundos (54,1%, n=276), desinfección de manos tiene 8 pasos (52,9%, n=270), eliminar los microorganismos transitorios de la piel (47,1%, n=240), cuando existe un diagnóstico infeccioso (34,7%, n=177). Conclusión: El nivel de conocimientos de las enfermeras y médicos fue bajo y existe diferencia entre subgrupos profesionales. Se recomienda implementar entrenamientos continuos siguiendo las estrategias multimodulares de la OMS


Introduction: The hands of health care workers are the most common means of carrying the microorganisms responsible for healthcare-associated infections. The objective of our study was to evaluate the level of handwashing knowledge in three national social health insurance hospitals in metropolitan Lima, 2018. Material and Methods: During April-August 2018, we interviewed nurses and physicians from three national hospitals with a three-sections questionnaire to evaluate on a twenty-first scale the following domains: generalities, reasons for hand hygiene during health care, and situations to perform hand hygiene. Results: The median knowledge of nurses and physicians about hand hygiene was 13.41. The knowledge differs between nurses and physicians (13.3 vs. 13.6). Also, there was a lower frequency of success in the following items: hand disinfection lasts 20 to 30 seconds (54.1%, n=276), hand disinfection has 8 steps (52.9%, n=270), elimination of transitory skin microorganisms (47.1%, n=240), when there is an infectious diagnosis (34.7%, n=177). Conclusion:The knowledge of nurses and physicians was low and there is a difference between professional subgroups. It is recommended to implement continuous training following the WHO multimodular strategies

3.
Arch. cardiol. Méx ; 86(4): 367-373, oct.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-838400

ABSTRACT

Resumen El presente documento analiza la factibilidad de la implementación de los resultados del ensayo clínico SPRINT, la necesidad de replantear las guías de práctica clínica (GPC) para el manejo de la hipertensión arterial y los costos asociados a su aplicabilidad en la práctica diaria. El SPRINT es un ensayo clínico que comparó el control intensivo de la presión arterial sistólica <120 mmHg y <140 mmHg sobre las complicaciones cardiovasculares, generando un gran impacto en el mundo seguido de la publicación de diversos estudios que han abordado desde diversas perspectivas la relevancia, utilidad, aplicabilidad y aspectos controversiales del SPRINT. El logro de la presión arterial meta es uno de los temas más discutidos en las GPC de hipertensión arterial de mayor uso a nivel mundial y latinoamericano. El SPRINT ha generado y generará un gran impacto en las GPC, siendo necesaria la reevaluación de las presiones arteriales meta y su inclusión en las GPC futuras, como ha sido considerado por la guía canadiense 2016 y será considerado en la actualización de la Guía NICE programada para junio. El ensayo SPRINT plantea nuevas evidencias para el manejo de la hipertensión arterial, útil en personas mayores de 50 años, procedentes de poblaciones urbanas, con riesgo cardiovascular definido y sin comorbilidades asociadas. La aplicabilidad del SPRINT en Latinoamérica es limitada por el aumento de costos asociados a la atención de salud integral del paciente hipertenso, la baja cobertura de atención y escasez de programas integrales de atención.


Abstract This paper analyzes the feasibility of the implementation of SPRINT trial results, the need to rethink the clinical practice guidelines(CPG) for the management of arterial hypertension and associated costs with daily practice applicability. SPRINT is a clinical trial comparing systolic blood pressure control <120 mmHg and <140 mmHg over cardiovascular complications, generating a great worldwide impact followed by publication of several studies that addressed relevance, usefulness, applicability and controversial aspects of SPRINT from different perspectives. Achieving blood pressure goals is one of the most discussed issue in widely used hypertension CPG around the world and in Latin American. SPRINT has generated and will generate a great impact on CPG, being necessary the reassessment of blood pressure goals and inclusion in future CPG, as has been considered in 2016 Canadian guideline and will be considered in NICE guideline update scheduled for June. The SPRINT trial raises new evidence for the management of hypertension, useful in people over 50 years, from urban populations, with defined cardiovascular risk without associated comorbidities. The applicability of SPRINT in Latin America is limited by increased costs associated with hypertensive patients’ integrated health care, low care coverage, and lack of integrated care programs.


Subject(s)
Humans , Hypertension/therapy , Randomized Controlled Trials as Topic , Multicenter Studies as Topic , Health Care Costs , Practice Guidelines as Topic , Hypertension/economics , Latin America
6.
Lima; s.n; 2014. 56 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-757620

ABSTRACT

En el Perú, la muerte materna como problema de salud pública está encaminado al logro del quinto objetivo del milenio, las estadísticas muestran un descenso sostenido desde el año 1990 al 2010. Las evidencias desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática muestra que en los últimos años existen avances sustanciales, sin embargo, también evidencia las brechas en salud al interior del país. Estas brechas o diferencias injustas llamadas inequidades tienen un abordaje complejo y deben ser incluidas en la formulación de políticas de intervención para enfrentar la mortalidad materna, en tal sentido el primer eslabón que debemos superar es el conocimiento pleno de las condiciones que determinan la muerte materna, buscando y midiendo las causas de sus causas, con la finalidad de rediseñar constantemente las intervenciones en términos de calidad, oportunidad y eficiencia; así como también contribuir a la toma de decisiones en salud. La Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar (ENDES) del año 2011, es un estudio inmerso en un programa internacional que busca medir aspectos de la muerte materna entre otros temas afines, mediante el método de los hermanos, para ello utiliza muestras complejas (estratificadas y por conglomerados), que permiten hacer inferencias a nivel nacional y en algunos casos a nivel regional. Las bases de datos originales fueron trabajadas para diseñar una base de datos ad hoc, que permitió determinar cuáles fueron los factores sociodemográficos asociados a muerte materna. El análisis de los datos incluyo la selección de variables sociodemográficos de la mujer en edad fértil entrevistada, bajo el supuesto de que estas variable son compartidas por la familia de una misma madre, el análisis multivariado determinó que la ruralidad o la región de procedencia de la MEF entrevistada, el grado de instrucción y la edad son los principales factores que explican la muerte materna en el año 2011, según la ENDES 2011...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Social Conditions , Demography , Maternal Mortality/trends , Observational Studies as Topic , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL